jueves, 25 de junio de 2009

Picapiedras y Supersónicos

Los Picapiedras surgen en 1960, en plena explosión de la sociedad de consumo en los Estados Unidos. De pronto, autos, teléfonos, televisores, tecnologías del trabajo en el sentido moderno, son transportados a la Edad de Piedra. ¿Qué es lo que están haciendo? Simplemente, naturalizando aquello que en realidad es producto de un momento determinado de la historia. Es decir, tomando el modelo cultural dominante del siglo XX como algo inherente al ser humano ("si siempre estuvo, es porque es natural"). Y si es natural, pues entonces, no cabe cuestionarlo.

Los Supersónicos son creados en 1962; algunos señalan que como el reverso de los Picapiedras. En lugar de viajar hacia el pasado, lo hacen hacia el futuro. Y en esa imagen de lo que será la sociedad futurista, reproducen -casi de manera inalterada- los modelos de organización familiar y distribución social del trabajo contemporánaneos. Desde lo tecnológico, pudieron proyectar los dispositivos hasta imaginar autos voladores (aún hoy inexistentes), pero no así anticipar los saltos cualitativos que irrumpieron en nuestra cotideaneidad: por ejemplo, las computadoras e Internet. Imposibles de preveer!

Y yo me pregunto: hoy, los habitantes del siglo XXI, ¿solemos caer en las mismas proyecciones? ¿Seguimos naturalizando el modelo cultural propio de nuestro tiempo? ¿Vemos nuestras relaciones sociales cotidianas un poco más allá de la evidencia? ¿Es posible ampliar la perspectiva de la mirada?

viernes, 19 de junio de 2009

¿Por qué nos reimos de esta publicidad?




He aquí una publicidad de Kolynos, del año 1933 (podés clickear sobre la imagen para leer mejor las viñetas).

¿Qué es lo primero que causa su lectura? En general, risa; suena como algo demasiado obvio, explícito. ¿Por qué? ¿Será porque es inusual ver este tipo de mensajes en la publicidad de hoy? Yo diría que no, la promoción del uso de un producto determinado para obtener un beneficio en las relaciones sociales está aún muy vigente en los avisos actuales.

¿Qué es lo que cambia entonces, para que este aviso nos parezca ridículo? No cambia lo dicho, sino las modalidades del decir. Aquello que aquí es dicho en palabras que suenan redundantes, toscas, hoy es representado sólo por una imagen, de una mirada, una sonrisa, una situación...

La aceleración vertiginosa de la historia en la que estamos inmersos hace que cada vez los estilos y las narrativas caduquen más tempranamente. Si un noticiero o un teleteatro de hace sólo una década parece lento a nuestra retina, que se fue acostumbrando a otras velocidades, un mayor distanciamiento en el tiempo no podría provocar otra cosa. Quizas este aviso, y la reacción que causa en nosotros, nos permita comprender de qué manera nuestra sensibilidad no es natural -digamos, biológica- sino que está investida de los registros culturales de nuestra época; es decir, que sus contornos se van delineando según el momento, el lugar y el contexto sociocultural en los que se inscribe. Algo que se puede ver claramente en el discurso de la publicidad.

martes, 9 de junio de 2009

Ciencias de la Comunicación, a partir de agosto

Llega el momento: en el segundo cuatrimestre comenzamos con la cursada de la Licenciatura.
La carrera tiene una orientación propia y original, volcada hacia la comunicación interna y externa en instituciones y empresas, del sector público, privado y ONGs. Apuntamos así a satisfacer una creciente necesidad del mercado de trabajo, producto de la complejidad que fueron adquiriendo las organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
Pero habilitamos también la posibilidad de trabajar en periodismo, producción de medios, y análisis, educación e investigación en materia comunicacional.
La propuesta busca formar al estudiante desde diversas disciplinas, combinando materias teóricas y prácticas que en conjunto colaboran para la definición de un perfil profesional específico y distintivo.
Y a los dos años damos un título intermedio, la Tecnicatura de Ciencias de la Comunicación, que otorga al alumno una herramienta para comenzar a trabajar en un campo afín, colaborando en distintas tareas y aprendiendo desde un espacio laboral.
¿Te interesa? Dirigite al 4610-9300 o a gefron@uflo.edu.ar y concertamos una entrevista personal.

viernes, 5 de junio de 2009

La era del hielo y los quiebres





Para comenzar a hacernos algunas preguntas sobre los aspectos comunicacionales de una institución u organización, bien puede servir como disparador este pequeño video, que es el fragmento con el cual comienza la película “La era del Hielo”.


Hay un hecho que es evidente: el personaje realizó una acción inicial, que provocó un resquebrajamiento de las estructuras. Fue imposible pararlo, y se derrumbó todo… Si lo trasladamos al escenario institucional uno podría preguntarse: ¿Qué actitud comunicacional puede provocar tal efecto?


El derrumbe comenzó a acorralar al personaje. Fue como un boomerang. Luego, aunque quiso volver atrás, y deshacer la acción, ya era tarde para evitar el desmoronamiento. Hay un punto de no retorno… Y esto me lleva a preguntarme: ¿Podemos pensar los actos de comunicación como algo irreversible en una organización?

El personaje queda atrapado por la crisis, pero de alguna manera logra zafar. Sin embargo, tras la huida, tormentosa, queda afuera de las estructuras (que, por otra parte, ya no existen). El final, en la asociación libre de ideas que propone esta interpretación institucional del video, invita a preguntarnos de qué manera afecta la comunicación a las estructuras. ¿Es determinante? ¿Qué reacomodamientos se producen ante estas situaciones, si afrontamos un análisis que no se base en el esquema causa-efecto, sino en un modelo de comunicación más complejo, según el cual, al decir de Eliseo Verón, un discurso no genera nunca un único efecto sino un "campo de efectos posibles"?


Sólo algunos interrogantes que me dispara este simpático clip pensando en la comunicación institucional….

martes, 2 de junio de 2009

Pantallazos del curso que se inició ayer...

Comenzó con mucho entusiasmo y muy buena cantidad de participantes el curso de Comunicación y Discursos Institucionales. Dejando atrás los viejos esquemas lineales de comunicación que enfatizaban en el poder del emisor, y la preponderancia del mensaje, el profesor Roberto González pensó los discursos mediáticos, publicitarios, políticos e institucionales en tanto síntoma de cierto espíritu de época del cual todos participamos. Más que provocar tendencias, como si fueran todopoderosos, estos discursos llegan a construir un público cuando logran captar por donde circula el sentido común en cada momento histórico...

A través de referencias y comparaciones de discursos de las últimas tres décadas, y de diálogos en torno a situaciones y paradigmas extraidos de nuestra propia vida cotidiana, el grupo comenzó a comprender la comunicación como un complejo proceso que se construye colectivamente....